
Puno (San Carlos de Puno, 4 de noviembre de 1668), es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Puno, provincia y distrito del mismo nombre, está ubicada entre las coordenadas geográficas 15°50´15´´ latitud sur y 70°01´18´´ longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Es el centro urbano importante a nivel de la región, cuya tipología es administrativa, de servicios básicos, financiera, turística y cultural.

Actualmente tiene una extensión de 1.566,64 ha, la cual representa el 0,24% del territorio de la provincia de Puno; y alberga una población de 120.229 habitantes, según el último Censo peruano de 2007, alcanzando una densidad poblacional de 75,6 hab/ha.
Su población representa el 55% de la provincia y el 95% del distrito.
Contenido[ocultar] |
[editar]Historia
Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldea a ciudad, este proceso ha sido lento y demando actividades y hechos trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, con más de 120,000 habitantes y es un centro dinamizador de las actividades administrativas, flujos económicos y de servicios. Analizamos su crecimiento desde la época antigua, colonial, republicano y contemporáneo.
[editar]Época antigua: 10,000 a.C. – 1532 d.C
10.000 años a.C. cazadores y recolectores nómades, unidos por lazos familiares y búsqueda de alimentos, recorrieron lameseta, cazando tarucas, alpacas, llamas, vizcachas y otras.
Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas de los cerros cercanos Huajsapata e isla Esteves, pertenecientes a grupos humanos aborígenes con predominio de la Cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco.
Desde esa época comenzó la construcción de grandes edificios en forma de pirámides alargadas y truncas, que luego caracterizarían a pucara. Aproximadamente hacia el 200 a 300 d.C.
Al descomponerse tiahuanaco entre los siglos XII y XIII, se forman varios reinos independiente: los Kollas, con centro en atuncolla y sillustani; los Lupacas con centro en Juli y Chucuito, con notables asentamientos como el de cochacacha; y los pacajes, alrededor del Desaguadero.
Puno formaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de Kollas (quechuas) al norte y Lupacas (aimaras) al sur.
[editar]Época inca: 1440 d.C. – 1550 d.C
Un ejército de 200.000 guerreros dirigidos por el inca Pachacutec y su general Apo Condemayta vencen, tras feroz resistencia a losKollas, que fueron arrasados y los sobrevivientes extraídos, dejando solo niños y ancianos, los incas traen mitimaes, curacas, tucuyricus y gente fieles al imperio y se localizan en las faldas del cerro Huajsapata.
Se impone el quechua y costumbres incas, convirtiéndose Puno en un pueblo de paso, descanso obligatorio, tambo y pascana real, pues era el conducto que llevaba a las minas de Potosí en Bolivia, siendo así un paso obligatorio.
[editar]Época colonial: 1550 d.C. – 1825 d.C

En 1567, se descubren las minas de plata de Laikakota, alrededor de la que empezó a organizarse una población de mineros y en cuyo espacio se configuró San Luis de Alba.
En 1668 año de la fundación de Puno por el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro en el espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de la ciudad, se configura una traza urbana de influencia española.Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la ciudad de Puno actual), los mismos que estaban ocupados por los hermanos salcedo, y que se dedicaban a la extracción de plata de las minas de Laikakota.

Al crearse el nuevo Virreinato del Río de la Plata en 1776, segregado del Virreinato del Perú, el territorio de Puno pasó a formar parte de aquél (como Intendencia desde 1784) hasta 1796, año en que volvió al Perú luego de veinte años.
Fuente: http://es.wikipedia.org
Fuente: http://es.wikipedia.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario